Estrategias y programas de intervención psicológicos y comunitarios
En la actualidad existen numerosas revisiones sobre la literatura relativa a los tratamientos, sin embargo trataremos de plantear algunos objetivos básicos como los son la reducción significativa del peso de un paciente con obesidad y enseñar y promover hábitos alimentarios y patrones de actividad física adecuados que permitan que el niño pueda mantener su peso relativamente bajo y a su vez mantiene una nutrición correcta para su crecimiento y desarrollo.
En el plano individual, las personas pueden optar por:
- Limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares;
- Aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos, y
- Realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150 minutos semanales para los adultos).
La responsabilidad individual solo puede tener pleno efecto si las personas tienen acceso a un modo de vida sano. Por consiguiente, en el plano social, es importante ayudar a las personas a seguir las recomendaciones mencionadas, mediante la ejecución sostenida de políticas demográficas y basadas en pruebas científicas que permitan que la actividad física periódica y las opciones alimentarias más saludables estén disponibles y sean asequibles y fácilmente accesibles para todos, en particular para las personas más pobres.
Como sabemos, el sobrepeso y la obesidad infantil tienen grandes repercusiones para la salud de las personas pues acortan su tiempo de vida. La situación actual en México es desalentadora, ocupando el lugar número uno a nivel internacional según lo reportadas por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) en 2006, siendo un claro problema de salud nacional.
Puedes visitar las siguientes ligas para mayor información:
Ante estas circunstancias, se han implementado bastantes acciones que fomentan la responsabilidad individual, así como otras en el entorno social, económico, cultural y político para mejorar el estado de salud de las personas. Por parte del sector de salud han lanzado programas de prevención, acuerdos, campañas para fomentar el deporte y la dieta saludable y balanceada para combatir los índices de obesidad y sobrepeso en México, y sobre todo para mejorar la salud de nuestros niños.
Mencionando algunos programas:
PREVENIMSS
En lo que concierne a programas integrados de salud con respecto a la problemática y también para fines de comunicación. Abarcando la promoción de la salud, nutrición, prevención y control de enfermedades, detección de enfermedades, y sexualidad.
Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, Estrategia para el Sobrepeso y la Obesidad (ANSA)
Firmado por todas las dependencias eh instituciones relacionadas a la salud. Tiene el objetivo de parar las enfermedades crónicas, derivadas del sobrepeso y la obesidad, con acciones dirigidas especialmente a los menores de edad. Creando el Programa de Acción en el Contexto Escolar, tratando de disminuir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los alumnos de educación básica.
Este acuerdo es responsable de la difusión de la campaña “5 pasos” para promover mejores hábitos que fortalezcan la salud de los mexicanos de una manera sencilla y fácil de recordar:
- Actívate
- Toma agua
- Come frutas y verduras
- Mídete
- Comparte
Cabe mencionar que los resultados de este acuerdo no han sido los esperado, pues bien, este acuerdo no es ni una norma, o reglamento, el impacto que tenido es muy limitado.
Creación del Consejo Nacional para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (CONACRO)
Tiene el objetivo fue coadyuvar a establecer mecanismos interinstitucionales de prevención y control, así como los instrumentos para atender las necesidades de salud generadas por las enfermedades cronicas.
Se decreto el 26 de febrero de 2013 la reforma al artículo 3° constitucional, quinto transitorio y se adiciona un párrafo tercero: “Prohibir en todas las escuelas los alimentos que no favorezcan la salud de los educandos”
PrevenISSSTE
Cuyo objetivo es empoderar a sus derechohabientes para lograr la regresión del sobrepeso y la obesidad.
Tratamiento de la obesidad infantil
Las recomendaciones para el tratamiento de la obesidad infantil parten generalmente de algunos principios ampliamente aceptados en la comunidad médica internacional:
- Están basados en la familia
- Son de intensidad moderada a alta
- Son apropiado para la edad
- Son culturalmente sensibles
Desde el punto de vista médico, se trata con:
- Terapia medicamentosa
- Cirugía bariátrica
- Modificaciones de la dieta y la actividad física
- Un modelo integrado de atención crónica que permite el monitoreo a lo largo del tiempo
- Atención con equipos de atención multidisciplinaria
Desde el punto de vista psicológico, mediante:
- La identificación de problemas de comportamiento y psicosociales
- El apoyo para el cambio de comportamiento y hábitos
- Intervenciones multicomponentes que abordan estrategias de comportamiento
Es de vital importancia remarcar que los objetivos principales de la intervención psicológica son la adquisición y consolidación de hábitos alimentarios y patrones de actividad física adecuados. Generalmente se adopta un protocolo de tres etapas:
- Evaluación
- Tratamiento
- Seguimiento
En la Evaluación se integran las entrevistas con el niño y sus padres, con los autorregistros de consumo y hábitos alimenticios, y de actividad física. Se completa con autoinformes e instrumentos de evaluación. Se finaliza con un análisis funcional y se firma un contrato compromiso entre todos los involucrados en la intervención.
Como parte del Tratamiento, se pueden elegir diferentes métodos, dependiendo del enfoque que se desee seguir. Podría ser, entre otros, un Modelo Conductual, basado en técnicas operantes, o un Modelo Cognitivo-Conductual, centrado en los factores cognitivos como pensamientos y fantasías. Durante la intervención que propicia el cambio de conducta se identifican las siguientes etapas:
- Precontemplación
- Contemplación
- Preparación
- Acción
- Mantenimiento
- Terminación
Se hace una post-evaluación y se continúa con atención de Seguimiento. En esta otra fase,
- Se comentan los autorregistros.
- Se resuelven los problemas que puedan surgir
- Se controlan los progresos o las recaídas.
El Seguimiento es de vital importancia, ya que la obesidad es un problema serio y puede llegar a ser frustrante para los niños, sus familias, y el personal de salud.
Tratamiento médico INP
El tratamiento médico propuesto por el Instituto Nacional de Pediatría en el artículo Evaluación, diagnóstico, tratamiento y oportunidades de prevención de la obesidad,
Se menciona que se debe de establecer con el niño o paciente adulto y su familia metas factibles a corto plazo y que anticipadamente se conozca. El tratamiento médico de la obesidad puede dividirse de la siguiente manera (Perea, et al. 2014):
- Modificación del estilo de vida (terapia cognitivo conductual). Puede llegar a retardar la presentación de comorbilidades y disminución del riesgo de complicaciones, se desea promover la adquisición y mantenimiento de hábitos saludables.
- Actividad física. Permite equilibrar el balance energético y contener el riesgo de ganar peso.
- Agua. Sus necesidades a lo largo de la vida son variables y dependen particularmente de la edad, el peso, el ambiente y el grado de actividad física.
- Tratamiento específico de las comorbilidades: Metformina.
- Nutracéuticos. Nutrientes de origen natural con propiedades biológicas activas, benéficas para la salud y con capacidad preventiva o terapéutica definida.
- Fármacos contra la obesidad.
Tratamiento Cognitivo Conductual
Es un procedimiento comportamental que aborda la conducta alimentaria y el ejercicio físico, semejantes a los expuestos en la terapia de conducta. Sin embargo, funcionan de una mejor manera cuando se combinan los procedimientos conductuales y cognitivos . el propósito de la terapia cognitivo conductual consiste en solicitar al paciente que observe primero su conducta, pensamientos y sentimientos así como la relación que existe entre ellos y sus hábitos alimentarios.
Intervenciones básicas sobre la terapia cognitivo conductual (Lafunte, 2011).
- Técnicas de autocontrol: que incluyen auto observación, registro de comida y de situaciones desencadenantes, establecimiento de metas realistas a corto o largo plazo, control de estímulos (comer sentado, despacio, sin otras actividades, límites y lista de comida, levantarse de la mesa al comer, compra controlada).
- Reestructuración cognitiva propiamente dicha: conocimiento que el paciente tiene de sus propios pensamientos y emociones, conocer las relaciones de emociones y situaciones de ingesta, detectar pensamientos automáticos negativos irracionales (cuestionar, analizar y cambiar) y sustituir las creencias y suposiciones erróneas por ideas más apropiadas.
- Focos de trabajo: autoestima, actitud ante las críticas, valoración de las fortalezas, desarrollar el sentido de autoeficacia, imagen corporal y refuerzo de logros, aun siendo pequeños.
- Desarrollo de otras habilidades de manejo de dificultades: aprender conductas alternativas en vez de comer, estrategias de manejo del estrés y regulación de afectos, entrenamiento en habilidades sociales, asertividad, entrenamiento en solución de problemas, además de prevención e interpretación de recaídas.
- Seguimiento y evolución: trata de la reevaluación y feedback de cambios producidos y mantenidos.
Intervenciones comunitarias de la Organización Mundial de la Salud.
La Organización Mundial de la Salud ha desarrollado intervenciones comunitarias que resultan ser más exitosas al momento de aplicar programas esto es porque “suponen una destacada colaboración o participación de la comunidad” (Enfoques poblacionales de la prevención de la obesidad infantil p.36) a lo largo del proceso asegurando que las intervenciones atienden sus necesidades.
En su documento Proyecto de marco mundial de vigilancia integral y metas para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles la OMS tiene como meta detener el aumento de la diabetes y obesidad. En relación a la obesidad infantil se creó la comisión para acabar con la obesidad infantil que en su informe muestra una serie de recomendaciones sobre cómo prevenir y combatir este padecimiento.
Sus objetivos estrategicos son:
-Transformar el entorno y las pautas sociales obesogénica: Este objetivo consiste en analizar el entorno desde las politicas de comercializacion de alimentos, el entorno social, las normas y el entorno familiar.
-Reducir el riesgo de obesidad prestando atención a las etapas fundamentales del curso de vida: la pre gestación y el embarazo, la lactancia y la primera infancia y los años posteriores de la infancia y la adolescencia poniendo atención a los factores que influyen en el desarrollo de los niños durante estas etapas.
-Tratamiento de los niños obesos para mejorar su salud presente y futura: Entre las acciones correspondientes a este objetivo está reducir los factores de riesgo que causan la obesidad y asegurar un tratamiento a los niños que ya lo padecen así como también tomar en cuenta los padecimientos relacionados con la obesidad infantil.
-Funciones y responsabilidades: En esta parte se propone un enfoque multisectorial para abordar el problema de la obesidad infantil ya que diversos actores de la comunidad están involucrados en la creación, diseño e implementación de los programas.
Lafuente M. (2011). Tratamiento cognitivo conductual de la obesidad. Hospital Ramón y Cajal. Núm. 14. pp. 1490-1504 Recuperado de https://www.tcasevilla.com/archivos/tratamiento_cognitivo_conductual_de_la_obesidad.pdf
Perea, A., López, G., Padrón, M., Lara, A., Santamaría, C., Ynga, M. et al. (2014). Evaluación, diagnóstico, tratamiento y oportunidades de prevención de la obesidad. Acta Pediátrica de México. Vol. 35. pp316-337. Recuperado de http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=28&sid=d879c796-f2c2-4d6b-9231-6a02c603e1d3%40sessionmgr4006
Mendoza G., morales N. (2007) La obesidad infantil: un proceso de construcción social [ Tesis para obtener título de licenciada]. Facultad de estudios superiores Iztacala. UNAM. México
DynaMed. (2018, noviembre 30). Obesity in Children and Adolescents. Recuperado 7 de mayo de 2020, de https://www-dynamed-com.pbidi.unam.mx:2443/topics/dmp~AN~T1
DynaMed. (2018, noviembre 30). Obesity in Children and Adolescents. Recuperado 7 de mayo de 2020, de https://www-dynamed-com.pbidi.unam.mx:2443/topics/dmp~AN~T1
Saldaña, C. (1998). Modificación de conducta para el cambio de hábitos alimentarios y patrones de actividad física en obesidad infantil. En F. X. Méndez y D. Maciá A. (Comps.). Op. Cit.
Organización Mundial de la Salud. Enfoques poblacionales de la prevención de la obesidad infantil. Recuperado el 10 de mayo de 2020 de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250751/9789243504780-spa.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud (15 de Marzo de 2013). Proyecto de marco mundial de vigilancia integral y metas para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. Recuperado el 10 de mayo de 2020 de https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA66/A66_8-sp.pdf?ua=1
Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil. (2016). Recuperado el 10 de mayo de 2020 de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/206450/9789243510064_spa.pdf;jsessionid=6E9F2773739BE2BB8D891D60C529B8C3?sequence=1
Muy bien Johan
ResponderBorrarGracias :)
Borrar