Ir al contenido principal

Prevalencia de la problemática en la población mexicana


Relevante a la problemática en la población mexicana

Los datos más recientes sobre el estado de nutrición de la población mexicana provienen de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018, la cual muestra que México ha experimentado distintos cambios que pueden haber influido en la magnitud y distribución de la mala nutrición en la población, ya sea por deficiencias o por excesos. Las causas inmediatas de la obesidad se refieren a una elevada ingestión de alimentos ricos en azucares, el mercado masivo de alimentos procesados y grasa, a un bajo gasto de energía (falta de actividad física en casa y escuela), el balance energético está también medido por factores fisiológicos y genéticos.
La situación del sobrepeso y la obesidad en México muestra que la prevalencia de sobrepeso afecta a cerca del 22.2% de los niños menores de cuatro años, y que entre 2006 y 2018 se presentó un mayor aumento en la región norte del país.
INEGI. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. [Archivo de Imagen]. Recuperado de 


      En el grupo de escolares la prevalencia referida fue mayor en hombres que en mujeres, afectando al 35.6% de ellos y a un 38.4% de los adolescentes, en los cuales el problema de la obesidad se ha agudizado hasta alcanzar a 1 de cada 10 (OMS, 2012).
      En México, en los niños en edad escolar se ha mostrado un paulatino crecimiento de estas condiciones entre 2006 y 2018, hasta alcanzar a más de 1 de cada 3 niños. El 35.6% de los que están en edad escolar (5-11 años) tenía peso poco saludable, y para el 2018 aumentó en 4 puntos porcentuales la prevalencia de sobrepeso y obesidad, alcanzando en el 2018 hasta un 35.6% (sobrepeso 18.1%, obesidad 17.5%).
                          

INEGI. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. [Archivo de Imagen]. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

Complicaciones de la Obesidad Infantil

      La obesidad es una enfermedad multifactorial y compleja en cuyo desarrollo intervienen factores genéticos, conductuales y ambientales, es un problema biológico asociado con lo psicológico, lo social y lo educativo, en los niños tiene efectos importantes que van mermando progresivamente su salud, así como su calidad de vida, asimismo, ocasiona secuelas psicológicas importantes (como aislamiento, depresión e inseguridad, entre otros)
      Esta enfermedad también se asocia con asma, apnea, ginecomastia (acumulación de grasa en región mamaria), pubertad precoz, trastornos del hígado, diabetes, hipertensión, entre otras complicaciones. Además de todo esto, el riesgo de ser obeso en la vida adulta se duplica.

Complicaciones de la #obesidad. (2017). [Archivo de Imagen] Recuperado de 
https://pbs.twimg.com/media/CaJzlnKWYAAt7N2?format=jpg&name=small


Factores psicológicos

Podemos mencionar que una aproximación psicológica al problema de la obesidad, obliga a canalizar si los comportamientos que emiten los niños y adolescentes que la padecen difieren de los niños que no la padecen. Es muy posible que los niños que padecen obesidad tengan estilos de alimenticios diferentes, influencias de los estímulos externos en el consumo excesivo de alimentos no nutritivos, falta de patrones de actividad física, etc. Los hijos de madres o padres solteros, parejas divorciadas o separadas, alcohólicos o adictos, muestran con mayor frecuencia, ya que si ellos mismos no tienen una estabilidad emocional, van a transmitir esas mismas inseguridades a sus hijos, que los que viven en familias integradas y sin desviaciones, alteración de las conductas y hábitos de alimentación, que se manifiestan como sobrepeso, obesidad, desnutrición o bulimia.
            Del 20 al 40% de los adolescentes con obesidad severa (grado III o mórbida) son “comedores compulsivos”, los comedores compulsivos muestran preocupación por su figura y su peso, así como, síntomas de depresión (por falta de aceptación personal, social y si no se trata a tiempo como parte de un tratamiento contra la obesidad, esto puede afectar la salud mental de la persona de forma permanente) y ansiedad con baja autoestima cuando se compara con obesos no compulsivo.

    En teoría el tratamiento para la obesidad debería ser muy simple; comer en menor cantidad, sobretodo en grasas y carbohidratos y realizar ejercicio físico regularmente, pero la realidad es que en la obesidad están involucrados muy variados factores de orden cultural, psicológico, genético y antropológico, que hacen que su enfrentamiento no sea tan fácil y simple como pareciera a simples vista.
    Hay miles de tratamientos disponibles en todas partes, internet, la televisión, la dieta de la amiga, etc, que responden a todas las posibles expectativas de los niños obesos; sin embargo, lo que realmente ha sido eficaz en el control y pérdida de peso, es un tratamiento basado en una dieta equilibrada, ejercicio bastante regular y la modificación de las conductas. El éxito de una terapia dependerá en gran medida del apoyo de los padres, ya que un niño o adolescente en teoría no se alimenta sólo, siempre influyen mucho que sus padres le den de comer una dieta equilibrada desde pequeñitos, y empiecen a cambiar ellos mismos, para así poder ayudar a sus hijos, no solo a cambiar su aspecto para verse bien, sino a cambiar su posible situación de riesgo por una más saludable.

Fundación Midete ONG (2014). Pesos Pesados. [Archivo de Video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7zV05d1-QEo

Algunos enlaces de interés para cuidar tu salud:


REFERENCIAS

Saldaña, C. (1998). Modificación de conducta para el cambio de hábitos alimentarios y patrones de actividad física en obesidad infantil. En F.X. Méndez y D. Maciá A. (Comps.) Modificación de Conducta con Niños y Adolescentes. Madrid: Ediciones Pirámide
INEGI. Instituto Nacional de Salud Pública. Secretaría de Salud. (2018) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. México. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
Guzmán, E., Morales, M. (2016). Psico-Obesidad. Boletín electrónico de Obesidad desde una perspectiva cognitivo conductual. Vol. 6 (No. 22). Recuperado de https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/publicaciones/boletines/psicobesidad/Psic-obesidad_6-22.pdf
Shamah, T. Amaya, M. y Cuevas, L. (2015). Desnutrición y Obesidad: doble carga en México. Revista Digital Universitaria Vol. 16. (No. 5). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art34/
INEGI. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. [Archivo de Imagen]. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
Complicaciones de la #obesidad. (2017). [Archivo de Imagen] Recuperado de https://pbs.twimg.com/media/CaJzlnKWYAAt7N2?format=jpg&name=small
Fundación Midete ONG (2014). Pesos Pesados. [Archivo de Video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7zV05d1-QEo




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Opiniones, reflexiones y conclusiones

PODEMOS DECIR QUE .... La obesidad infantil es un problema complejo, originado fundamentalmente por un desequilibrio entre la ingesta calórica y el consumo energético.  Actualmente en México el sobrepeso y la obesidad representan un problema de salud pública, dada su prevalencia, sus consecuencias y su asoció con las principales causas de muerte. La alimentación es un factor esencial en el desarrollo humano, sin embargo, la dieta de los mexicanos en la actualidad se basa en la comida rápida e industrializada basada en harinas refinadas, bebidas azucaradas, que es sin duda fomentada por la industria. https://pixabay.com/photos/people-kid-child-baby-eating-2560321/ El sobrepeso y la obesidad, así como las enfermedades no transmisibles, como la gripe u otra enfermedad de contacto, pueden prevenirse en su mayoría. para esto es fundamental un entorno favorable que permitan influir en las elecciones de las personas de manera que la opción más senci...

Estrategias y programas de intervención psicológicos y comunitarios

https://imnmacarena.weebly.com/uploads/7/6/8/6/76860735/1137135_orig.jpg   Estrategias y programas de intervención psicológicos y comunitarios En la actualidad  existen numerosas  revisiones sobre la literatura relativa a los tratamientos, sin embargo trataremos de plantear algunos objetivos básicos como los son la reducción significativa del peso de un paciente con obesidad y enseñar y promover hábitos alimentarios  y patrones de actividad física adecuados que permitan que el niño  pueda mantener su peso relativamente bajo y a su vez mantiene una nutrición correcta para su crecimiento y desarrollo. En el plano individual, las personas pueden optar por: Limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares; Aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos, y Realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150 minutos se...

Definición y conceptualización de la obesidad infantil

https://www.cosasdesalud.es/images/ni%C3%B1o_hamburguesa.jpg Hasta el momento no existe una definición internacionalmente aceptada de obesidad infantil , aunque la Secretaría de Salud de nuestro país determina que el sobrepeso y la obesidad son “ una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud ” . Esto último se deriva del índice de masa corporal (IMC)> percentil 95 para edad / sexo, que es el acuerdo aceptado por los países integrantes de la Organización Mundial de la Salud. Sobrepeso - IMC ≥ percentil 85 pero <percentil 95 por sexo y edad Obesidad - IMC ≥ percentil 95 para sexo y edad Obesidad severa - IMC ≥ 120% del percentil 95 o IMC ≥ 35 kg / m2, lo que sea menor   Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define  el sobrepeso y obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, también definiéndolo  como un desequilibrio...

Evaluación de la obesidad infantil desde la psicología de la salud

Evaluación psicológica de niños y adolescentes con obesidad Modelos psicológicos 1. Alimentación restringida o controlada Cuando existe una dieta el control cognitivo que regula la expresión de las necesidades, es a menudo demasiado rígido y fácilmente interrumpido, ya que es ignorado por el niño o por los mismos padres, lo cual marca un contraste con el estilo de vida saludable. La Dietary Restraint Theory (DRT) Es un modelo el cual explica el problema que tienen los niños obesos de comer después de seguir una dieta estricta, en donde se demostró que el control cognitivo sobre comer a menudo falla bajo angustia o fatiga y que esto aumenta el riesgo de comer en exceso, lo cual da lugar a un atracón que lleva al aumento de peso (Verbeken, 2015). “El atracón compulsivo (BE) se define como el consumo de una gran cantidad de alimentos, dentro de un período de tiempo restringido y asociado a sentimientos de pérdida de control sobre la alimentación (LC)” (Gooss...

Introducción

https://pixabay.com/photos/baby-kid-small-child-childhood-1636317/ Introducción La buena nutrición es la base del crecimiento y desarrollo de niños, niñas y adolescentes ya que  previene enfermedades y favorece un mejor estado de salud. (UNICEF."Salud y nutrición") Hoy en día  buscar una mejor calidad de vida es muy importante para la gran mayoría y tiene diversos significados e interpretaciones, las nuevas generaciones tienen una nueva perspectiva de su entorno, desde edades tempranas los individuos se ven influidos por diversos estímulos que pueden causar  modificaciones en sus decisiones y conductas. Si bien el sobrepeso y la obesidad se consideraba antes un problema propio de los países de ingresos altos, actualmente ambos trastornos aumentan en los países de ingresos bajos y medianos, en particular de los entornos urbanos. si bien la obesidad es un problema que se podría prevenir con una concientizacion respecto al estilo de vida que cada uno ado...