Ir al contenido principal

Evaluación de la obesidad infantil desde la psicología de la salud

Evaluación psicológica de niños y adolescentes con obesidad


Modelos psicológicos



1. Alimentación restringida o controlada

Cuando existe una dieta el control cognitivo que regula la expresión de las necesidades, es a menudo demasiado rígido y fácilmente interrumpido, ya que es ignorado por el niño o por los mismos padres, lo cual marca un contraste con el estilo de vida saludable.

La Dietary Restraint Theory (DRT)

Es un modelo el cual explica el problema que tienen los niños obesos de comer después de seguir una dieta estricta, en donde se demostró que el control cognitivo sobre comer a menudo falla bajo angustia o fatiga y que esto aumenta el riesgo de comer en exceso, lo cual da lugar a un atracón que lleva al aumento de peso (Verbeken, 2015).

“El atracón compulsivo (BE) se define como el consumo de una gran cantidad de alimentos, dentro de un período de tiempo restringido y asociado a sentimientos de pérdida de control sobre la alimentación (LC)” (Goossens L, Braet C, 2015).

La angustia puede causar la alimentación emocional “la alimentación emocional surge como una dimensión de la conducta alimentaria y se define, de acuerdo a (Faith et al 1997 citado en Rojas y García 2017) como: comer en respuesta a una serie de emociones negativas como la ansiedad, la depresión, la ira y la soledad para hacer frente al afecto negativo”.


Trastorno de atracones compulsivos


2. Comida Emocional

El comportamiento alimentario es afectado por emociones negativas que son factores estresantes en algunas personas tanto en las comidas como en las cenas, lo anterior se puede definir como comer emocional.

“Desde un punto de vista biológico, al comer emocional se le ha considerado como un fenómeno paradójico, toda vez que las emociones negativas provocan que el organismo sufra estrés, el que a su vez genera la liberación de hormonas inhibidoras del apetito (Blair, et al 1991 citado en Rosales, et al 2016); de esta manera, pareciera ser que las emociones negativas deberían de suprimir el apetito, pero se ha observado que algunas personas comen grandes cantidades de alimento tras experimentar emociones negativas” (Rosales, et al 2016).


Círculo del comer emocional
Comer emocional
https://www.areahumana.es/comer-emocional/ 



Teoría de la regulación del afecto (ART)

Este modelo parte de que el alimento representa un bienestar a nivel psicológico, el consumo de comida cuando hay ausencia de hambre se considera una forma de regular emociones negativas, ya que reduce la excitación a nivel biológico, distrae a las personas de su etapa emocional y eclipsa el afecto negativo (Verbeken, 2015).
Este modelo puede guiar una terapia en donde se evalúe la alimentación emocional y explorar los factores subyacentes potenciales como estresores, baja autoestima, humor negativo, insatisfacción corporal o aislamiento social, sin embargo queda inconcluso por lo cual se debe de evaluar también la calidad de vida.

3. Estilo de alimentación impulsado por la recompensa

Los niños obesos pueden caracterizarse como sensibles a las recompensas (RS) mencionado por Verbeken (2015), cuando pueden mostrar una mayor capacidad de respuesta a los alimentos en ausencia de actitudes de dieta o emociones, ya que el sabor de los alimentos conduce a una reacción de aproximación automática.

Teoría de sensibilidad de refuerzo de Gray (RST)
Ppt 3-modelos-factoriales-de-la-personalidad1
https://www.slideshare.net/michaelvega36/ppt-3modelosfactorialesdelapersonalidad1-142013472


“La RS refleja resultados funcionales del sistema de activación conductual (BAS). La activación de BAS provoca una activación conductual y una tendencia a acercarse a las metas. La investigación por imágenes en adultos mostró una mayor asociación positiva entre RS y la activación en las áreas de recompensa cerebral a los alimentos apetitosos en relación con los alimentos blandos” (Verbeken, 2015).

La RST explica un tercer mecanismo subyacente perturbado de comer, ya que se ha demostrado que los jóvenes obesos tienen una mayor activación en las áreas de recompensa cerebral en respuesta a estímulos alimentarios y en respuesta al consumo de alimentos en comparación con el peso medio (Verbeken, 2015).

Es importante evaluar el RS (sensibles a la recompensa), ya que puede guiar aún más el entendimiento de comer emocional y la terapia.

Foto: Elegir qué alimentos queremos comer es muy difícil. (iStock)
Alimentación impulsada por la recompensa
 https://blogs.alimente.elconfidencial.com/liofilizando/2018-06-03/opinion-luruena-somos-libres-para-elegir-comemos_1572696/



4. Impacto de la patología familiar o de una psicopatología comórbida

El contexto central el cual influye en el riesgo de que un niño pueda tener obesidad es el familiar, ya que el padre adquiere estilos de alimentación y son las mismas que sus hijos adquieren. En algunos casos los padres no eligen reglas de alimentación diarias adecuadas y en consecuencias las reglas que usan no son en nada adecuadas, ya que en muchos casos esas reglas vienen de familias con sobrepeso. Lo anterior muestra que, en algunos momentos, tanto la participación positiva como la participación de los padres demasiado estricta puede considerarse como disfuncional. “La presencia de reglas ineficaces y la disciplina, el uso de alimentos para reforzar un comportamiento infantil, sutiles signos de abuso emocional todos pueden tener efectos secundarios adversos”. Se hace mención de que la patología psiquiátrica en las madres, pero no en los padres, se asoció con la gravedad de la obesidad en sus hijos (Verbeken, 2015).


Sistema Sano Y Obeso Del Icono Ilustración del Vector ...
https://es.dreamstime.com/stock-de-ilustraci%C3%B3n-sistema-sano-y-obeso-del-icono-image91070170



Modelo Diathesis-Stress (DSM)

Su función es comprender la interacción entre las características del niño y el medio ambiente para explicar los problemas mentales en niños con obesidad.
Lo anterior, debido a que en nuestra sociedad se promueve la idea del niño delgado y esto puede causar reacciones negativas y baja autoestima a niños vulnerables, lo que provoca problemas psicológicos en niños con sobrepeso.
De igual forma existen otros métodos que son de gran importancia y sirven para evaluar la obesidad infantil desde la psicología de la salud:

Modelo de desarrollo ADDIE

Ha llevado a varios grupos de psicólogos educativos a la conclusión de que el tratamiento para combatir la obesidad infantil dentro de un programa educativo que incluya el juego o actividades terapéuticas de juego, tendría excelentes resultados. (Maziah, 2015). 

Modelo ADDIE
https://www.urbipsi.com/el-modelo-addie/


Escala de Culpa por Obesidad o Sobrepeso para Niños y Adolescentes (ECOSNA)

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en México ha utilizado la Escala de Culpa por Obesidad o Sobrepeso para Niños y Adolescentes (ECOSNA) con el objetivo de medir su fiabilidad en niños y adolescentes en el país. Esta escala busca encontrar una relación entre los sentimientos de culpa a causa del sobrepeso u obesidad para demostrar que es un factor psicológico correspondiente a este padecimiento de salud.

Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Culpa por Obesidad o Sobrepeso para Niños y Adolescentes (ECOSNA) en la versión de 6 ítems, la Escala de Autoestima de Rosenberg de 10 reactivos con cuatro opciones de respuesta, La Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos de Radloff constituida por 20 ítems que evalúan sintomatología depresiva y la Escala de Ansiedad para Niños de Spence. El objetivo es poder establecer una correlación entre los resultados de esta prueba con los resultados de las otras pruebas aplicadas y así demostrar su fiabilidad al momento de ser utilizadas para futuras investigaciones. En esta investigación se demostró la fiabilidad de este instrumento para demostrar una relación entre el sentimiento de culpa a causa del sobrepeso u obesidad. Es muy interesante conocer estas pruebas porque en nuestro país hay muchas acciones que deben realizarse en el área de psicología de la salud para poder contribuir a crear programas e intervenciones más efectivas.
https://www.researchgate.net/figure/Figura-1_fig1_303829789

Referencias
  • Goossens. L., Braet, C. (2015). El trastorno por atracón. En M.L. Frelut (Ed.), The ECOG”s eBook on Child and Adolescent Obesity. Extraído de ebook.ecog-obesity.eu
  • Maziah, M., Saemah, R., & Nooraziah, J. (2015). Child-friendly Approches: Choosing the Best Educational Psychology Tool to Teach Healthy Behaviour for Kids. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 191, 435-441. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.679
  • Propiedades psicométricas de la Escala de Culpa por Obesidad o Sobrepeso para Niños y Adolescentes (ECOSNA). (2016). Recuperado el 10 de mayo de 2020 dehttp://scielo.isciii.es/pdf/nh/v33n2/08_original6.pdf 
  • Ramos, J., González, E., Silva, C. (2016). Efecto de la interacción entre el sexo y el peso sobre el comer emocional en adolescentes. Psicología y Salud. Vol. 26. Núm. 1. pp. 63-68. Recuperado de http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/1899/3473
  • Rojas, A., García, M. (2017). Construcción de una Escala de Alimentación Emocional
  • Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, vol. 3, núm. 45. pp. 85-95 Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4596/459653862008/459653862008.pdf
  • Verbeken, S. (2015). Evaluación psicológica y disturbancias. . En M.L. Frelut (Ed.), El ebook ECOG’Ssobre niños y adolescentes obesos. Extraído de ebook.ecog-obesity.eu







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Opiniones, reflexiones y conclusiones

PODEMOS DECIR QUE .... La obesidad infantil es un problema complejo, originado fundamentalmente por un desequilibrio entre la ingesta calórica y el consumo energético.  Actualmente en México el sobrepeso y la obesidad representan un problema de salud pública, dada su prevalencia, sus consecuencias y su asoció con las principales causas de muerte. La alimentación es un factor esencial en el desarrollo humano, sin embargo, la dieta de los mexicanos en la actualidad se basa en la comida rápida e industrializada basada en harinas refinadas, bebidas azucaradas, que es sin duda fomentada por la industria. https://pixabay.com/photos/people-kid-child-baby-eating-2560321/ El sobrepeso y la obesidad, así como las enfermedades no transmisibles, como la gripe u otra enfermedad de contacto, pueden prevenirse en su mayoría. para esto es fundamental un entorno favorable que permitan influir en las elecciones de las personas de manera que la opción más senci...

Estrategias y programas de intervención psicológicos y comunitarios

https://imnmacarena.weebly.com/uploads/7/6/8/6/76860735/1137135_orig.jpg   Estrategias y programas de intervención psicológicos y comunitarios En la actualidad  existen numerosas  revisiones sobre la literatura relativa a los tratamientos, sin embargo trataremos de plantear algunos objetivos básicos como los son la reducción significativa del peso de un paciente con obesidad y enseñar y promover hábitos alimentarios  y patrones de actividad física adecuados que permitan que el niño  pueda mantener su peso relativamente bajo y a su vez mantiene una nutrición correcta para su crecimiento y desarrollo. En el plano individual, las personas pueden optar por: Limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares; Aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos, y Realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150 minutos se...

Definición y conceptualización de la obesidad infantil

https://www.cosasdesalud.es/images/ni%C3%B1o_hamburguesa.jpg Hasta el momento no existe una definición internacionalmente aceptada de obesidad infantil , aunque la Secretaría de Salud de nuestro país determina que el sobrepeso y la obesidad son “ una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud ” . Esto último se deriva del índice de masa corporal (IMC)> percentil 95 para edad / sexo, que es el acuerdo aceptado por los países integrantes de la Organización Mundial de la Salud. Sobrepeso - IMC ≥ percentil 85 pero <percentil 95 por sexo y edad Obesidad - IMC ≥ percentil 95 para sexo y edad Obesidad severa - IMC ≥ 120% del percentil 95 o IMC ≥ 35 kg / m2, lo que sea menor   Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define  el sobrepeso y obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, también definiéndolo  como un desequilibrio...

Prevalencia de la problemática en la población mexicana

Relevante a la problemática en la población mexicana Los datos más recientes sobre el estado de nutrición de la población mexicana provienen de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018, la cual muestra que México ha experimentado distintos cambios que pueden haber influido en la magnitud y distribución de la mala nutrición en la población, ya sea por deficiencias o por excesos. Las causas inmediatas de la obesidad se refieren a una elevada ingestión de alimentos ricos en azucares, el mercado masivo de alimentos procesados y grasa, a un bajo gasto de energía (falta de actividad física en casa y escuela), el balance energético está también medido por factores fisiológicos y genéticos. La situación del sobrepeso y la obesidad en México muestra que la prevalencia de sobrepeso afecta a cerca del 22.2% de los niños menores de cuatro años, y que entre 2006 y 2018 se presentó un mayor aumento en la región norte del país. INEGI. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutric...

Introducción

https://pixabay.com/photos/baby-kid-small-child-childhood-1636317/ Introducción La buena nutrición es la base del crecimiento y desarrollo de niños, niñas y adolescentes ya que  previene enfermedades y favorece un mejor estado de salud. (UNICEF."Salud y nutrición") Hoy en día  buscar una mejor calidad de vida es muy importante para la gran mayoría y tiene diversos significados e interpretaciones, las nuevas generaciones tienen una nueva perspectiva de su entorno, desde edades tempranas los individuos se ven influidos por diversos estímulos que pueden causar  modificaciones en sus decisiones y conductas. Si bien el sobrepeso y la obesidad se consideraba antes un problema propio de los países de ingresos altos, actualmente ambos trastornos aumentan en los países de ingresos bajos y medianos, en particular de los entornos urbanos. si bien la obesidad es un problema que se podría prevenir con una concientizacion respecto al estilo de vida que cada uno ado...