PODEMOS DECIR QUE ....
La obesidad infantil es un problema complejo,
originado fundamentalmente por un desequilibrio entre la ingesta calórica y el
consumo energético.
Actualmente en México el sobrepeso y la obesidad
representan un problema de salud pública, dada su prevalencia, sus
consecuencias y su asoció con las principales causas de muerte. La alimentación
es un factor esencial en el desarrollo humano, sin embargo, la dieta de los
mexicanos en la actualidad se basa en la comida rápida e industrializada basada
en harinas refinadas, bebidas azucaradas, que es sin duda fomentada por la
industria.
El sobrepeso y la obesidad, así
como las enfermedades no transmisibles, como la gripe u otra enfermedad de
contacto, pueden prevenirse en su mayoría. para esto es fundamental un entorno
favorable que permitan influir en las elecciones de las personas de manera que
la opción más sencilla sea la más saludable y en consecuencia prevenir el
sobrepeso y la obesidad.
Además del riesgo de convertirse en adulto obeso, el niño puede sufrir múltiples problemas de salud asociados a su sobrepeso, aunque no solo su salud física se ve afectada también los estragos se notan en su salud psicológica. En lo particular cada uno de nosotros podemos cuidar nuestra ingesta energética y la de nuestros niños, aumentando el consumo de frutas, verduras y cereales integrales sin dejar de lado actividad física periódica.
Como hemos visto el ser consiente de nuestras conductas es sumamente importante para hacer cambios en nuestros hábitos, eligiendo aquellos que nos favorezcan un bienestar holístico.
Las conductas de
salud tienen como finalidad prevenir la enfermedad (Kasl y Cobb, 1966).
son estas conductas las que quisiéramos promover a través de este blog,
pensando en la promoción de los hábitos saludables para evitarla obesidad
infantil.
No olvidemos que la salud
de un niño es el resultado de un trabajo colaborativo de toda la familia, es
cierto que todos los miembros de la familia deberían colaborar para organizar
labores que generen acciones saludables sin embargo en ocasiones esto no
siempre es posible. En el grupo familiar los miembros con mayor autoridad
participan activamente en la creación de hábitos saludables, ya que son un
modelo para los niños. es la colaboración entre todos los miembros de la
familia y su comunidad, lo que crea una vida saludable.
Una persona con obesidad y sobre
todo un niño, debe de ser tratado teniendo en cuenta los orígenes de la
enfermedad, ya que no todas las personas con obesidad pueden ser tratadas de la
misma forma, la obesidad es multifactorial como lo hemos visto con
anterioridad, el tratamiento de una persona debe ser individual y especializado.
Es un problema de salud como
consecuencia de un orden social permisivo gracias a la corrupción que ha
permitido durante décadas la proliferación de mensajes que promueven estilos de
vida perniciosos, negativos y fuera del espacio de realidad de personas que
viven en condiciones muy altas de marginación y pobreza. ademas, es
recomendable que el cambio de hábitos alimenticios indicado para cada niño ( o
paciente) no debe estar dirigido únicamente al niño, sino por el contrario
incluir a su familia, ya que la influencia de un entorno saludable es
fundamental para atender esta problemática, sobre todo considerando a la
obesidad como resultado de un constructo social.
Se recomienda que los
tratamientos se lleven desde dos etapas; una donde se atienda la disminución
del peso, cambio de conductas y hábitos; la otra con el mantenimiento de todos
estos, dejando la completa responsabilidad en el paciente y su familia para que
estos cambios de salud sean de forma permanente y que el estilo de vida de la
persona se mantenga saludable.
Cabe mencionar que en la mayoría
de los casos en tratamiento, estos no suelen tener los resultados esperados de
forma rápida, aunque cambiar hábitos o erradicarlos es un proceso complejo, ya
que estos pueden generar estrés en el niño, en ocasiones es complicado hacer
cambiar de paradigma a toda la familia ya que sus hábitos nutricionales y
estilos de vida normalmente se encuentra ya muy arraigados, por eso es
importante generar experiencias positivas con el fin de que no dejen el
tratamiento así consideren que el resultado no es lo que esperan obtener, la
constancia y la determinación son la clave para lograr un verdadero cambio de
hábitos.
La psicología tiene mucho
que decir, mucho que aportar y mucho que decir en las discusiones sobre el
tema. Sobre todo, las que tienen que ver con la proliferación de conductas que
favorecen hábitos de riesgo y una visión muy pobre sobre las posibilidades de
la dieta en México. La psicología puede fortalezas hábitos de consumo
pertinentes para las culturas a las que pertenecen los diversos grupos sociales
mexicanos. El acercamiento entre grupos de profesionales de la alimentación es
otra posibilidad de cambiar de rumbo los hábitos. Mostrar que la mejor dieta se
construye con los productos estacionales y los productores más cercanos al
propio entorno. La psicología tiene un gran desafío en el diseño de estrategias
que le permiten a un gran sector de los mexicanos recuperar sus costumbres.
Este gráfico contiene los elementos
que juntos, ayudan a promover la salud.
¡Míralo con
calma y reflexiona!
FUENTES:
Saldaña,T., A., (2018). Mothers’ experiences of masculinity in the context of child obesity in México. Women’s Studies International Forum, 70, 39-45.
Saldaña,T., A., (2018). Mothers’ experiences of masculinity in the context of child obesity in México. Women’s Studies International Forum, 70, 39-45.
Florentino,
M.,T., (2004), conductas de la salud, en : L.A. Oblitas (Comp.). psicologia de
la salud. Calidad de Vida. México: Thompson Learning.
Mendoza, G., Morales,N.,(2007) la obesidad infantil; un proceso de construccion social. Facultad de estudios superiores Iztacala. UNAM. México.
Mendoza, G., Morales,N.,(2007) la obesidad infantil; un proceso de construccion social. Facultad de estudios superiores Iztacala. UNAM. México.
Comentarios
Publicar un comentario